El Garabato


Resultado de imagen para danza el garabato

La Danza o Baile del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en Colombia que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa en garabato. La música que acompaña este género musical es el chandé.
Del garabato, se sabe que se trata de una expresión folclórica negra trasladada desde Ciénaga (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo pasado. La danza es de la misma familia del Torito y del Congo, y en ella se escenifica, con ironía y sarcasmo, la lucha entre la vida y la muerte. Es una de las danzas tradicionales del Carnaval de Barranquilla.
En un sentido filosófico, demuestra en cada movimiento y coreografía cómo la alegría es más fuerte y ante sus pies se rinde la tristeza. La tintura del color rojo por encima del blanco en el rostro del danzante es una de esas demostraciones simbólicas de la superioridad de la felicidad.
Con la danza, los negros esclavos de las bananeras no sólo se burlaban de sus amos, sino de su propia desgracia, de la naturaleza, del trabajo, de los dioses, de la muerte, y en fin, de todo lo encontraban a su paso.
Al final de cada cosecha, cuando los amos les regalaban un día de descanso, los esclavos en medio de la fiesta --generalmente de la Candelaria-- representaban su mundo de infortunio, animándose con tambores y bailes rituales.
Un elemento del Carnaval aunque no sea parte del mismo es el público o espectador, el espectador en el carnaval a diferencia del teatro, en el sentido estricto no es necesario, en la medida en que todos pueden participar, y en el caso de las danzas tradicionales, como las de Congo o como la del Garabato, el danzante no busca ser observado ni tiene nada que decirle distinto de lo que expresa o muestra, al que no participa de manera activa, lo que presenta lo asume solo para él.
Este proceso muy importante, en estos tiempos donde solo se piensa en mostrar un espectáculo, debe ser conocido por la comunidad para que sea esta la que asigne a nuestra danza el valor que representa para la misma comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario